•La tecnología Half-Cell incrementa la eficiencia del circuito eléctrico interno al reducir la corriente, la temperatura y las pérdidas por resistencia. Logrando así una mayor eficiencia y potencia de salida
• Mayor tamaño de células (182 mm x 91 mm)
• Alta fiabilidad
• Vidrio anti-reflejante que mejora la absorción de la luz y hace más fácil que se limpie con el agua de lluvia
• Diseño de circuito único que ayuda a reducir la temperatura de las células
• Marco altamente resistente para soportar vientos de hasta 2 400Pa(130 km/h) y cargas de nieve de 5 400Pa (551 kg/m)
• Excelente rendimiento de potencia incluso en condiciones de poca luz
• Excelente desempeño en las pruebas de corrosión de ambiente salino y amoniaco
• Excelente resistencia contra PID (degradación por potencia inducida, por sus siglas en inglés)
• Clasificación de células por corriente, esto permite reducir las pérdidas hasta en un 2%
• Células con capacidad de recolección de corriente más uniforme, con esto se reduce la pérdida interna de corriente.
Científicos mexicanos desarrollaron un sistema único de “nanoburbujas” para limpiar el canal de Xochimilco.
Con energía solar se activa una bomba que envía estas nanoburbujas que ayudan a oxigenar el agua.
Los paneles solares que alimentan la tecnología se colocan sobre las famosas “trajineras”.
Científicos mexicanos desarrollaron un sistema único de «nanoburbujas» que emplea energía solar para mejorar la calidad del agua en los canales de la zona ecológica de Xochimilco.
Las autoridades tratan de limpiar las contaminadas aguas de Xochimilco, que son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Un equipo de investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) desarrolló un método que utiliza la energía solar para activar una bomba que envía «nanoburbujas» que ayudan a oxigenar el agua, eliminando contaminantes dañinos, lo que mejora la salud de la flora y fauna.
«En los sitios que hemos burbujeado, hemos visto una buena proliferación de la rana Moctezuma», dijo Refugio Rodríguez, investigador del Cinvestav, refiriéndose a una de las especies de anfibios endémicas del país.
Xochimilco es conocido por sus «chinampas», lechos flotantes de productos agrícolas cultivados por los antiguos aztecas en el siglo XIV para alimentar a la población.
¿Cómo funcionan las nanoburbujas?
El sistema de nanoburbujas permitirá a los agricultores actuales «trabajar en sus chinampas y hacerlas productivas al tener un ambiente y condiciones más limpios», dijo Rodríguez.
El equipo de Cinvestav dijo que el sistema de nanoburbujas también se aplica en dos plantas de tratamiento de agua y podría replicarse en otras vías fluviales de la ciudad.Reuters
Los paneles solares que alimentan la tecnología de nanoburbujas se colocan sobre las famosas «trajineras» de Xochimilco y también proporcionan electricidad a bordo.
«Nos puede traer más beneficios tanto turístico nacional como internacional», dijo Miguel Poblano Lugo, proveedor de servicios de trajinera.
«La gente que trae su celular y no tenga batería se le recargue ahí mismo».